Llorián García Flórez ye Doctor n’estudios musicales y sonoros pola Universidad de’Uviéu.

Tiense falao muncho nos últimos años del xiru conservador de Xixón. D’esi cambiu nuna corriente de fondo, inesperáu pa munches y munchos, na que foi n’otru tiempu la villa de referencia del dinamismu social y cultural n’Asturies. Delles producciones audiovisuales sobre la hestoria reciente de Xixón, como’l documental Lluz d’agostu en Xixón (2017) o’l más reciente Generación Xixón Sound (2024), falen a les clares de too ello. D’una situación de perplexidá, cuando non de depresión y de desánimu, como la que mos dexa nel cuerpu la inesperada destitución de Pablo de Soto al frente del centru d’arte de la ciudá. 

Yo nun sé cuales fueron razones que llevaron a una decisión tan contundente, tan drástica. Lleo les declaraciones públiques, les que s’asoleyaron nos medios de comunicación, y hai dalgo que nun comprendo. Entiendo’l significáu de lo que se diz, pero nun soi a incorporalo. Hai dalgo que se m’escapa, eso con certeza; dalgo que, por alguna circunstancia, nun allega a la mio comprensión. Reconozo qu’hai un malestar que se me mete nel cuerpu, y que fae que me sienta tocáu.

Conocí a Pablo cuando yera yá director de la LABoral. Cayóme bien. Pero nin siquiera la so bona disposición, nin la mediación del bon amigu común que mos presentó, me convencía naquel primer momentu de lo qu’un centru como LABoral tenía d’aportar la vida social y cultural d’Asturies. Muncho menos, me convencía la idea de que too aquello pudiere arriquecer el mi propiu trabayu intelectual. Influyíu dafechu pol que probablemente pudiere ser tamién el sentir de muncha más xente, vía LABoral como un llugar ayenu, poco propiciu p’abrir l’arte a les problemátiques d’Asturies; y un centru poco o nada atentu, dende lluéu, a los desafíos que mos podría traer el mundu rural. Como tantos y tantes –supongo–, sentíame ayenu. Sicasí, y a pesar de too, animéme a collaborar.

De la figura de Pablo, convencióme’l so interés pol asturianu, pola forma desprexuiciada cola que miraba pa la cultura tradicional, y pa l’asturiana en xeneral. Acostumbráu como taba al sentir del despreciu pa colo propio, percibía nél atención, un interés xenuinu por alcontrar formes d’articulación ente mundos tan alloñaos como los que representábamos él y yo. Y asina llegó la primer collaboración: El mundu ye viesca, la guapísima instalación de Rotor Studio (2023), a partir de la célebre obra d’Úrsula K. Le Guin. Lo primero foi l’asesoramientu llingüísticu y de traducción, pero la cuestión filolóxica dio pasu rápidamente a problemes de más fondu caláu. ¿Cómo pensar decolonialmente la recepción de les principales corrientes de pensamientu que restrinxen el mundu? ¿Cómo pue l’arte participar activamente y nun sentíu transformador nos debates relevantes pa pensar la vida n’Asturies? 

Criáu en Xixón, Pablo volvía a la so villa natal tres d’un potente procesu de formación, culmináu con 8 años trabayando en Brasil. Gracies a esta esperiencia tuvo la oportunidá de conocer dalgunos movimientos que, cola so audacia, güei iluminen el planeta. Creo que foi eso llo que fizo que, a pesar de la diferencia nos puntos de partida, deprendiéramos a entendenos bien. Arrancó a tomar forma, a partir d’ehí, un ricu procesu de conversación y d’intercambiu d’idees, nel que dambos tuviemos la oportunidá de matizar y d’ellaborar conxuntamente los nuesos respectivos puntos de partida. Porque, claro, Pablo y yo nun pensamos igual sobre les coses. Venimos de tradiciones intelectuales y polítiques bien distintes: él d’una concepción cosmopolita de la cultura y yo del asturianismu, de la escucha de lo que mos diz l’heriedu enraigonáu. Lóxicamente l’asuntu nun foi equí aspirar a convencenos l’ún al otru de cómo yeren les coses, sinón inxeniánosles pa ver de qué manera podríamos deprender a cooperar. D’alguna manera, entendimos que yera nesi «diálogu imposible», por emplegar la espresión d’Antonio Lafuente, ente los mundos de la esperimentación artística y de la cosmopolítica de los pueblos enraigonaos, que teníamos que tratar d’inventar dalgo colo qu’aportar a la esfera pública asturiana.

La primera actividá na que participé tenía muncho que ver con too esto: un grupu de llectura na llibrería de La Revoltosa, qu’espandía y reconfiguraba les llendes de la esposición. Queríamos convertir El mundu ye viesca nun llugar de pensamientu espandíu, nuna oportunidá p’abrir les muries de LABoral a la ciudá y a la participación de los movimientos sociales. Aprovechando la temática de la viesca, ficimos, enxunto cola investigadora Isabel Lafuente, un exerciciu de recepción d’una de les obres más importantes de l’antropoloxía contemporania, How Forests Think: Toward an Anthropology Beyond the Human, d’Eduardo Kohn (2013). Esta manera de trabayar, a mitá de camín ente la esperimentación artística, el pensamientu contemporaniu, y la collaboración colos movimentos sociales, foi’l xermen del programa públicu qu’unos meses dempués tuvi la oportunidá de diseñar nel contestu de la esposición Rodrigo Cuevas: la gracia de l’axitación folklórica. Pero l’actividá de la viesca non solo mos arriqueció a quienes participamos nel grupu. Dio pie tamién a dalgo más, dalgo que nun siempre ye fácil de cuantificar, y que, dende lluéu, escapa a lo consignao nel puru cálculu de la estratexa política. 

Hai, como en too, formes d’arriquecimientu intanxibles, planos sutiles de la transformación, que son fundamentales pa comprender la manera en que tomen forma los procesos de cambiu de lo cultural cuando los miramos dende abaxo. Y al revés: siempre hai resclavos, formes de la evidencia, que mos falen de por qué les coses fracasen cuando prescindimos del papel de los d’abaxo. Esta dimensión, que les vieyes maneres patriarcales de la política tendieron a desedeñar, son ensín embargu fundamentales anguaño. Y asina lo reconocen ensín duldar les principales corrientes de los feminismos populares, na so alianza estratéxica colos poderes que tan enraigonaos. Más allá de la vieya obsesión partidista pol control del discursu, por llimitar el terrén de la política a la lóxica del puru cáculu, estes corrientes, atentes al poder de lo molecular, de lo micro, de lo qu’añera nos cuerpos, ponen nel centru del análisis políticu la potencia d’una resonancia social incalculable. Ye dicir: dalgo casique invisible pero qu’intervién no colectivo, y de formes imprevisibles amás, a partir del terrén sembráu –o esquimáu– coles acciones del poder institucional. Pablo supo mui bien, me paez a mi, conectar con dalgo d’esi potencial, tan difícil d’esconxurar, y supo poner el so granín d’arena na secha d’esti retu colectivu. Repetíalo muncho: convertir la LABoral nuna ferramienta cola que repensar lo común, col aque conrtibuir a ellaborar lo que queremos que seya la vida n’Asturies.

Aquella esperiencia inicial col grupu de llectura dio pie a una serie conversaciones que ficieron ecu nos meses siguientes. Nel mio casu, esto xeneró un interés renováu na actualidá de les viesques tradicionales n’Asturies, y pola manera en qu’ello podría alendar nueves formes d’acción colectiva n’alianza colos movimientos sociales, tanto rurales como urbanos. Ensín dulda, esta fue la inspiración d’una esperiencia piloto que llevémos a cabu dellos meses dempués en Piloña, naquella primer época de la Benéfica: una actividá de senderismu críticu que partía de la fiesta del amagüestu –tan folclorizada, tan urbanizada–, pa poner nel centru l’actividá el dir a la gueta de les castañes necesaries pa la fiesta. Del amagüestu como exhibición, como esperiencia de consumu, pasábamos a poner el focu na gueta y el trabayu non alienáu como sustentu de la celebración; como un llugar críticu pal cuestionamientu de l’alianza ente ociu y consumu, pa poner nel centru la esploración d’una suerte de situacionismu rural. Amás de la propia Benéfica, andecharon ehí l’Asociación Cultural Les Ablanes y miembros de la Fundación Etnográfica Belenos, poniendo en rellación tradiciones de corrientes diverxentes que, gracies a esti procesu d’ellaboración colectiva, pudieron enxendrar dalgo distinto. Sin bien l’actividá nun fue organizada de manera esplícita por LABoral, ella nunca nun tendría llegao a esistir de nun habese xenerao esti caldu de cultivu previu. La xestión de Pablo escedióse a sí mesma nesti sen, y dio llugar a moos de collaboración informal que, al traviés de rellaciones de mutualidá y de confianza, acabaron por dar llugar a rellumos bien valiosos d’intelixencia colectiva. Gracies a ello, volvióse posible de repente vencellar les intuiciones esperimentales, vinientes de la creación artística, col puxu reactivador de los coletivos enfotaos nel patrimoniu etnográfica ya inmaterial. 

A raiz d’esa primer esperiencia, l’actividá de la gueta consolidóse como una de les fundamentales na programación añal de la Benéfica, y otres munches actividades asemeyaes entamaron a biltar pelos alrededores, por parte d’otros actores arraigonaos nel texíu rural. Pemeque qu’ello llegó hasta a inspirar una producción audiovisual sobre la gueta de les castañes, movilizando asina un mou de tresformación que nun funciona xerárquicamente sinón qu’estrae’l so potencial de la fuercia del contaxu: tresversalmente y ente actores descentralizaos de la sociedá asturiana organizada. Too esto pa falar de les esternalidades positives, de lo que significó, nel mio puntu de vista, la xestión de Pablo de Soto al frente de LABoral. Dende lluéu, estes esternalidades requieren de nós otra forma de ponderar la relevancia del trabayu de xestión cultural cuando falamos de lo público; d’otra manera, más allá de los llaberintos burocráticos, d’entender la rellación entre creación artística, política y cambiu social. ¿Cómo podríamos facer pa volvenos capaces d’honrar la importancia d’esto? ¿Cómo facer pa nun entrar na confrontación ante una situación como esta? O por dicilo con Donna Haraway: ¿cómo siguir col problema?

Punxe namás un exemplu, pequeñu pero significativu; y podría poner munchos más. Podría falar, claro ta, de la mio esperiencia de co-comisariu, enxunto a Ricardo Villoria, cola esposición de Rodrigo Cuevas, de la que yá se tuvo falao abondosamente n’otros medios, tan exitosa; y d’otres munches actividades, casu del grupu d’investigación multidisciplinar Asturias, de Paraíso Natural a Refugio, nel que tuve l’honor de collaborar. Con participación activistes, políticos ya investigadores internacionales del más altu nivel, esta esperiencia dio llugar al documental Asturias, Refugio Climático (2023), estrenáu nel Festival Internacional de Cine de Xixón, y formó parte de la programación cultural de la Presidencia española de la Unión Europea en 2023. Tamién podría tener falao del papel de LABoral na potenciación del trabayu colos artistes asturianos, y que, nel mio casu, ta nel orixen d’un proyectu piloto d’investigación artística a nivel estatal que tuviemos la oportunidá de desendolcar nel CSIC. Toes estes actividades tienen la so historia, pero nun voi ablayar. Remiten n’esencia a lo mesmo: a lo qu’asocede cuando se saben abrir les instituciones públiques al alcuentru de la creación artística contemporania, y el potencial de los movimientos sociales y de la cultura popular. Pues nun fueron solo los trabayos pa conseguir nuevos fondos europeos o los impresionantes númberos de visites; hai dalgo d’esta dimensión micropolítica, invisible, que Pablo supo cómo cuidar. Ye una pena, duelme, que tengamos una esfera pública tan viciada que mos alloñe de poder tener una conversación honesta sobre la relevancia que tien esto nel terrén de la política pública. Y ye equí tamién onde esi estáu de perplexidá, de tristeza y desánimu, al que me refería al entamu del testu, vuelve col enclín de ximielganos. 

Nun ensayu icónicu yá de los estudios culturales, l’investigador de la cultura popular Mark Fisher teorizó sobre’l desaniciu de los futuros alternativos qu’acompangó l’auxe del neolliberalimu nel contestu anglosaxón. Vencellaba Fisher esta destrucción del componente utópicu con una situación de regresión micropolítica, pescanciable nel intre de la cultura popular. Frente a los fenómenos de democratización de la vanguardia que se dieron de magar los años sesenta, abríase pasu entós un ethos gris, desanimáu, ensín espectatives de futuru, y que pareciera condenandos a una rellación tóxica pa coles pantasmes del pasáu. Les resonancies col Xixón que mos queda son evidentes; pero non namás. Al lleer a Fisher, siempre pensé qu’hai dalgo de la política cultural de xixonesa (y asturiana en xeneral) qu’heredamos de la década de los noventa, y que se conecta con too esto, col colos vampiros de la ciudá transicional, por emplegar la célebre canción de Nacho Vegas. 

Lo que Pablo mos aportó nesti breve lapsu de tiempu, me paez, fue un intentu de volver abrir el futuru, d’esconxurar, de reconectar d’una forma nueva, estimulante y esperanzada, col sentir de que les coses podíen ser de forma distina; de que, dende los espacios institucionales, yera posible xenerar aliances matizaes, complexes, que mos llevaren a construir una Asturies distinta. Y, en bona midía, consiguiólo. A esti alcuentru novedosu qu’inventó Pablo, ente una concepción distribuyía de la creación artística y los problemes que son relevantes pa pensar la vida n’Asturies, ye lo que yo llamo «esperimentalismu popular». La so promesa sigue encesa. 

Pin It on Pinterest

Share this
X