Marta Rogía ye periodista y llicenciada en derechu
Cuando a les fémines nun se-yos reconocen los sos méritos científicos, académicos o s’atribúin a varones, tá faciéndose-yos invisibles. Ye’l denomináu efectu Matilda y lleva sieglos espardiéndose. Pero puede redescubrise’l so legáu, superase la discriminación y proxectase un futuru meyor.
Igual te preguntaste alcuando por qué las mujeres nun apaecen nos llibros de testu de la escuela o nes enciclopedies; o pior, igual pensaste tuvieron sieglos ensin aportar nada a la humanidá y que por eso nun se-yos menta. Esta creencia bastante común, ilustra perbien el sistema patriarcal que calistró tolos ámbitos y que dio por válida una convicción que diba en contra de la lóxica. Piénsalo, ¿Al final nun te abultaba raro que nun esistiera nunca fémina brillante abondo (quitando un garrapiellín)? La hipótesis se califícase sola, pero veamos les evidencias de falacia tala.
En 1993 Margaret W.Rossiter, col artículu El efectu Mateo Matilda na ciencia, pon-y nome a un fenómenu que denunciaba en 1870 Matilda Joslyn Gage, editora y activista polos derechos sociales nos Estados Xuníos. Esta, nel so ensayu La muyer como inventora, censuraba l’atribución de llogros científicos a varones envede a les descubridores reales, borraes de los añales históricos. Aunque nun foi la primer persona n’asoleyar la crónica femenina silenciada. Boccaccio escribe ente 1361 y 1362, De mulieribus claris, obra qu’él califica como la primer occidental dedicada esclusivamente a atropar 106 biografíes de muyeres ilustres, rescatándoles del escaezu. Más alantre, la filósofa y poeta Christine de Pizan, nel sieglu XV, úsala xunto con otres fontes pal so alegatu en defensa y reivindicación de la memoria de sus conxéneres en La ciudá de les dames. Depués, estudios de dómines posteriores fueron compendiando perfiles escepcionales como los de Virginia Apgar, Zoila Ascasíbar, Marie-Guillermine Benoist, Hildegarda de Bingen, Lubna de Córdoba, Alice Guy-Blaché, Hedy Lamarr, Henrietta Leavitt, Ada Lovelace, Marianne von Martínez, Harriet Tubman, Isabel de Villena y un infinitu etcétera.
Exclusión actual
Entonces, ¿por qué elles no figuren nos manuales d’estudiu? Per un llau, tenemos a les qu’algamaron sonadía, pero que nin siquieramente se citen na programación educacional. A Teresa San Segundo, directora del Centru d’Estudios de Xéneru y profesora titular de Derechu Civil de la Universidá Nacional d’Educación a Distancia (UNED), parez-y particularmente grave lo qu’asocede nes aules. Aboga por una cambiu integral de los conteníos pedagóxicos. Afirma que no ye abondo con pasar pela igualdá con una asignatura, sinón que tien replantease dafecho lo que se tá ensiñando. Entiende que si dende neños s’instruye na equidá, d’adultos nun s’atalantará otra práctica.
Desplica tamién que l’efectu Matilda ye namás una parte de la discriminación infiltrada en toles estayes de la sociedá. Esta consiste nel sesgu masculín col que s’empobina cualaquier tema. Apunta que, por casu, hasta la década de 1990 nun se empecipió a considerar como suxetos de prebes médiques a les muyeres y los modelos resultantes basáronse nel cuerpu de los homes, con la esviación de cálculos y resultaos que trai esto. Amás, reseña que dellos medios de comunicación son copartícipes nel llabor de reforzar una imaxe de superficialidá de les fémines, interesaes namás na so apariencia esterna, con cobertures continues sobre maquillaxe, forma físico, ropa o motivos asemeyaos. Crítica que potencia la so inseguridá, ya que paez que «hai que arreglase d’arriba a baxo con ciruxía: el pechu, las oreyes…, ¿ye que tamos mal feches toles muyeres del universu?»
A lo cual hai que sumar los méritos indebidamente apropiaos polos homes, pero non solo nel pasáu. Desgraciadamente, «a midida que escargates sigues atopándolo na nuesa dómina y nun ye cosa de la redolada científica namás, sinón tamién nes empreses, col típicu xefe robamedayes», como asevera Ana Landeta, directora de Relaciones Institucionales y de la Canal BeDigital en Femenín, de la Universidá a Distancia de Madrid (UDIMA). Inclusive revela que, amén del conocíu como techu de cristal que llinda’l progresu profesional de les muyeres, esiste’l techu de papel del que responsabiliza a la prensa porque esparde noticies con protagonista masculín y malpenes busca opiniones d’espertes. Con ello, sigue calteniéndose un ángulu androcéntrico na información y arrequexando otres perspectives. Arriendes d’ello, la mayoría de les referencies d’artículos científicos vencéyense a investigadores homes, a los que por tradición atribúise-yos mayor autoridá y prestíxu. Pa enriba, el rexistru de patentes ye más lentu si ella ye la solicitante porque los esaminadores suelen ser varones y dende la so posición de poder apliquen un sesgu valorativu que posa sobre unes estructures patriarcales bien afitaes, inmovilistes y escluyentes.
¿Cuál pue ser la solución? Amás de les acciones indicaes, tien de dise más allá, como encamienta San Segundo. Al traviés de midíes polítiques tien d’impulsase una corresponsabilidá, porque lo habitual ye que la muyer ataye’l so progresu profesional por obligaciones familiares, cuando esa continxencia cuasi nun tien impactu nellos. Entá más, Landeta amiesta otra dimensión que ye la visibilidá de cabezaleres de pymes o de proyectos significativos. Anque esos llabores profesionales nun tengan necesariamente un impactu mundial, yá que xubir al cumal de corporaciones internacionales ta al algame de poques persones, son espeyos para les nueves xeneraciones. Ye inspirador que les neñes tengan un referente cercanu que les lleve a naguar por un puestu asemeyáu: imaxinemos una llínea d’alta velocidá como La Meca-Medina llevada por una directora; esto va contribuyir al so empoderamiento, concebíu «como la seguridá y oportunidá de desenvolver la so carrera n’igualdá de condiciones». Porque solo transitando per un camín de revisión de quién somos y pa ónde vamos, vamos poder construyir una sociedá más inclusiva y xusta. Na nuestra mano ta la llave del cambéu.
[Artículu publicáu en Cuervo fanzine núm.7, Mujeres, marzo de 2020]
[Ilustración de Hedy Lamarr, cortesía de Isabel Ruiz Ruiz, publicada en el llibru Mujeres, nº 2]