Armando Barredo ye médicu de primaria y Cronista Oficial de La Puela d’Allande.
La recién quema nel pueblu cangués de Riegla de Cibea d´una panera datada nel añu 1651 viose bien espeyao nos medios de comunicación rexonales ya nes redes sociales fai unos díes. El fecho, d´un ablucante simbolismu ta faciendo qu´asoleyen abondes especulaciones y tou tipu d´interpretaciones que facemos los que por estes tierres del Suroccidente vivimos. Toes estes “hipótesis” xeneralmente tienen un punto en común: el refugu al que, sigún delles voces, atópase sometiu el mundiu rural.

Conozo´l pueblu ya´l valle de Cibea, pasé por razones llaborales munches veces al llau de la “tenada” siniestrada. Vivo y trabayo dafechamente nel nomau “medio rural” dende fai más de veinticinco años, y fuxendo de patrioterismos mazcayos, faigolo porque me da pola gana. Equí gano el potaxe y viven los mios fíos, nin más nin menos, ya sin ser “emprendedor” nin “neo-nada”, depués d´un cuartu sieglo paezme que gané el derechu a falar del llugar nel que vivo.
Es evidente que existen diferencias entre lo rural y lo urbano, discrepancias que avances tecnológicos y apertura de mentes han hecho cada vez más pequeñas. No pienso creerme el falaz e interesado discurso de la dicotomía campo/ciudad (lo siento, pero nunca aceptaré que un encofrador de Vallecas es un privilegiado y el causante de la “persecución” a la que se encuentra sometida la ruralidad), algo que además en Asturias me parece simplemente increíble, por no decir malintencionado, cuando en un breve paseo puedes pasar de la calle Corrida a las “pumaradas” de Castiello.
Conocemos lo “guapa” que ye la diversidá, pero sobremanera lo interesante que ye pa dellos (unos pocos) fomentar l’enfrentamientu ente cazadores-recolectores, playa-monte, motor d’esplosión-motor llétricu y un llargu etcétera de motivos de frega. Daquién ensin dulda algamará con too esto interesantes réditos políticos y sobremanera dineru, muncho dineru, amás siempres cuntará con una lexón bufonesca fácil a tou tipu de lloes y aplausos.

Horros y paneres usénse con enfotu como logotipos tanto polos amantes d’aquella “Arcadia feliz” na qu’en dalgún tiempu vivieron los asturianos, estrozada pol voraz centralismu castellanu; como por aquellos qu’emponderen les distintes creaciones cola que’l “xeniu hispánicu” encara los problemes a los que nos somete la conspiración internacional, xentes enfotaes en que lo asturiano ye incapaz d’algamar la edá adulta. Y ye que los pegollos lleven muncho aguantáu, ensin dulda.
Va unos años contemplaba un preciosu espaciu rehabilitáu pa usos civiles, anantes emplegáu pol Exércitu. Nun dexaba d’almirame cola so visión cuando a los mios llombos, dos persones qu’entós daquella me paecíen d’avanzada edá, comentaben:
-Fía, quedó mui guapu. Ahora tenín que poner ahí unos xalés.
Nun fai muncho tiempu que por estos llares gobernaba un presidente que nos yá tradicionales discursos del día 31 d’avientu en llugar de falar de la situación na que s’atopaba la evolución del emplegu n’Asturies o de les tonelaes de lleche que producíen les vaques de los esforciaos ganaderos llariegos, asustábanos colos tarrecibles peligros de la secesión catalana, sobremanera nos bolsos (que siempres asusta más) .
Les colondres quemaes d’una panera nel valle de Cibea nun faen más que remembrar lo fráxil que ye’l patrimoniu (material ya inmaterial) asturianu, lo débil que somos como pueblu y lo espuestos que tamos a los escurrimientos de cualesquier allumáu que quiera construyir adosaos na braña d’El Campel, por exemplu.

L’alministración local, autonómica y estatal son probes en dineru, pero riques en prexuicios ya ignorancies, solo asina puede entendese la “osadía” qu´amuesen dellos al falar de les nueses construcciones tradicionales o de la nuesa gastronomía. Ya faenlo porque la sociedá civil asturiana ta mui desestructurada, ye desaxeradamente débil y polo tanto carez de capacidá de respuesta al atopase atomizada. Por casu, anguaño la cartelería tanto en centros comerciales urbanos como en chigres rurales ta apinada d’espresiones ingleses que yo nun entiendo (como munches otres persones). Pero nun s’esmolezan, públicamente enxamás escucharen dicir a daquién que nun entiende lo qu’ellí se diz, nun vaiga ser que dalguien piense d’usté que ye un illetráu na llingua de Shakespeare.
La bayura del patrimonio etnográficu ya hestóricu del conceyu d´Ayande ye inmensa, encamiento a la so visita (non amontonase, adulces, selemente), anque Alfonso Camín considerase que´l turismo nun tenía alma. Nesta tierra el megalitismu ta representao, por exemplo, nel conxuntu tumular de la Carreiriega de los gallegos. Castros como los de San L.luis, Pradiel.la o Castello (llugar onde foi topada la escepcional arrecada d´oru) falennos de la cultura castreña del Noroeste peninsular. Precisamente, a la gueta del valiosu metal el Imperio Romano dexó xigantescos resclavos nel conceyu allandés como por exemplu la Fana la Freita (valga la reduncancia), les antigues canales que tresportaben l´agua ya que equí conocemos como “Antiguas”, el campamentu romanu en Moyapán o topónimos como Montefurao. Por equí pasa el “Camín de Santiago”, l´orixinal, pues en tiempos del rei asturianu Alfonso II este escribió una “formosa hestoria” aprovechando la yá esistente ruta que conducía al Campu de les estrelles”. De tiempos medievales ye la ilesia de Santa María de Zalón, escontra 1266 un obiespu decidió dar “Carta Puebla” a unes tierres nes que paez empezaba a destacar un pequeñu núcleu de población xunto al ríu Nisón. Tiempos más recién fálennos de conflictos sociales o de la Torre del *Valledor”, de la casa de “La Torre” en Santomiyao o del palaciu de los Cienfuegos. Aprovechando’l Camín de Santiago” pequí pasaron individuos como l’incendiariu coronel Gauthier, o’l xeneral “faccioso” Gómez y el so incansable persiguidor Espartero, que pudieron contemplar la gran cantidá d’horros y paneres que tapizaben los campos, dando llugar a una forma de decorar estos elementos conocida como “estilo Ayande”. Idéntiques construcciones de les que se despidieron miles d’ayandeses pa cruciar l’Atlánticu y que a la so vuelta (la de dalgunos) construyeron los guapísimos xalés que pueden almirase na villa de La Puela.
Anguaño esti patrimoniu atópase amenazáu pola folganza y pol pasu del tiempu. Lo que lo ta salvando, lo que dexa que siga ehí ye l’esfuerzu ya interés de munches persones anónimes y el desconocimientu d’otros tantos (¡shhh… agáchate y que naide sepa que tas ehí!). Ye precisu qu’el so caltenimientu xenere más réditos que la so destrucción, de lo contrario cuando daquién vea que puede arriquecese, anque con ello estroce un castru, estropie un grabáu protohistóricu o se balte una panera de “estilo Ayande”, nun va tatexar ya faralo, amás cuntando col beneplácito y l’aplausu d’esa parte de la población siempres sollerte a recoyer migayes.